- Naturaleza
Además de los principios y normas que la Constitución colombiana establece, EnRedELE hace suyos los siguientes en particular:
- La confidencialidad
- La lealtad
- El respeto por las personas, las instituciones y sus derechos
- El respeto por las reglas de la democracia
- Los demás que aseguren la convivencia armónica de todos los miembros de la Red
- Objetivos
- Fomentar el estudio, la investigación y la difusión del Español como Lengua Extranjera y como Segunda Lengua, ELE/SL en la educación superior en Colombia.
- Favorecer el establecimiento de políticas institucionales y públicas, a nivel nacional e internacional, en el campo del Español como Lengua Extranjera y como Segunda Lengua, ELE/SL.
- Promover la formación idónea y la cualificación de las prácticas pedagógicas y de los programas de ELE/SL que contribuyan a la excelencia académica en las instituciones de educación superior.
- Proponer mecanismos de socialización, intercambio y difusión de conocimientos y las experiencias en ELE/SL y difusión de las experiencias en ELE/SL.
- Organización
3.1. Coordinación de nodo
El coordinador de nodo y su suplente se eligen por los miembros activos de las instituciones de la respectiva región o país, por un período no superior a dos años.
Funciones de la Coordinación de nodo:
- Planear, organizar, dirigir y coordinar las actividades del nodo.
- Proponer y acordar con los miembros del nodo el plan de trabajo anual y las líneas de acción.
- Convocar las reuniones mínimo dos veces al semestre o cuando el 25% de los representantes de las instituciones de la región lo soliciten.
- Mantener comunicación permanente con la Coordinación Nacional e informarle sobre las actividades del nodo a su cargo.
- Reunirse por lo menos dos (2) veces al año o cuando el 25% de sus miembros lo solicite.
- Mantener organizada y actualizada la documentación, información y memorias de las reuniones del nodo.
- Hacer un informe de gestión semestral.
- Proponer actividades en las que EnRedELE debe participar, de acuerdo con sus objetivos.
- Difundir la información de la Red para motivar la vinculación de nuevos miembros.
- Realizar un informe de avances que incluya el análisis de logros de objetivos y resultados.
- Hacer seguimiento de los planes de trabajo a través de informes de avance, proyectos o indicadores de gestión.
3.2. Comité de Coordinación Nacional
Está conformado por los coordinadores de cada uno de los nodos regionales e internacionales y por un miembro de ASCUN. Será liderado por un coordinador nacional.
Funciones del Comité de Coordinación Nacional:
- Planear, organizar y coordinar las actividades de EnRedELE.
- Definir el plan de acción anual de la Red.
- Evaluar las solicitudes de vinculación de nuevos miembros.
- Velar por la consecución de los objetivos y por el cumplimiento de los planes de trabajo de la Red.
- Reunirse por lo menos una (1) vez al año o cuando el 25% de sus miembros lo solicite.
- Proponer y participar activamente en la organización de actividades y eventos de EnRedELE.
- Consultar con el tesorero el ingreso disponible para la organización de un evento o actividad.
- Difundir la información de la Red para motivar la vinculación de nuevos miembros.
- Postular y evaluar la inclusión de miembros honorarios a la Red.
- Decidir el retiro de cualquiera de los miembros de la Red, cuando incurran en conductas impropias o incompatibles con los objetivos de EnRedELE o pongan en entredicho su imagen y el buen nombre de la colectividad o de alguno de sus miembros.
- Solicitar el apoyo y/o supervisión de Ascún para la realización de eventos.
3.2.1. El coordinador Nacional
Es un miembro del Comité de Coordinación Nacional, elegido por los coordinadores de nodo que conforman dicho Comité, por un período no mayor a dos años.
Funciones de coordinador nacional.
- Representar oficialmente a EnRedELE.
- Velar por el cumplimiento de los objetivos y los lineamientos de funcionamiento de EnRedELE.
- Planear, organizar, dirigir y coordinar las actividades del Comité nacional.
- Proponer y acordar con los miembros del comité el plan de trabajo anual y las líneas de acción de la Red.
- Convocar la reunión general anual de todos los miembros de la Red.
- Convocar la reunión del Comité general mínimo una (1) vez al año.
- Mantener comunicación permanente con los coordinadores de los nodos.
- Mantener organizada y actualizada la documentación, información y memorias de las reuniones, así como los miembros activos de la red.
- Hacer un informe de gestión anual, donde se evalué la labor desempeñada.
- Proponer actividades en las que EnRedELE debe participar, de acuerdo con los objetivos de la Red.
- Difundir la información de la Red para motivar la vinculación de nuevos miembros.
- Encargarse de las comunicaciones oficiales de EnRedELE.
- Miembros
- Fundadores. Instituciones que impulsaron la constitución de EnRedELE.
- Afiliados. Instituciones que se vinculan a la Red después del año 2007.
- Independientes. Docentes e investigadores no vinculados a una institución pero que comparten los objetivos de la Red. Su participación estará regulada por el Comité de coordinación nacional.
4.1. Deberes y responsabilidades de las instituciones miembros de la Red:
- Comprometerse con el cumplimiento de los objetivos de la Red.
- Apoyar e incentivar las actividades organizadas por la Red.
- Respaldar a los representantes institucionales.
4.2. Deberes y responsabilidades de los representantes institucionales:
- Asistir a las reuniones periódicas convocadas por el coordinador general o el coordinador de nodo.
- Desarrollar las tareas programadas en los planes anuales de trabajo del nodo y la Red.
- Participar activamente en los eventos programados por la Red.
- Servir de canal de comunicación entre EnRedELE y las instituciones a las que representan.
- Proponer actividades en las que EnRedELE deba participar, de acuerdo con sus objetivos.
- Difundir la información de la Red y promover su crecimiento académico.
- Ser partícipe de la presentación, análisis, estudio y aprobación del presupuesto anual de la Red.
4.3. Deberes y responsabilidades de los miembros independientes:
- Asistir a las reuniones periódicas convocadas por el coordinador nacional o el coordinador de nodo.
- Realizar las tareas programadas en los planes anuales de trabajo del nodo y la Red.
- Participar activamente en los eventos y proyectos de investigación propuestos por la Red.
- Proponer actividades en las que EnRedELE deba participar, de acuerdo con sus objetivos.
- Difundir la información de la Red y promover su crecimiento.
- No podrán ser elegidos como coordinadores de nodo nacional ni internacional.
- Vinculación
- La institución interesada en pertenecer a EnRedELE deberá expresar su intención mediante comunicación escrita, dirigida a la Coordinación nacional con copia a ASCUN, en la que acredite su experiencia, desarrollo en el campo de ELE/SL o implementación de políticas que lo impliquen.
- La intención de vinculación a la Red deberá estar firmada por una autoridad institucional (Rector, Vicerrector o Decano).
- La institución contará con un representante rectoral con voz y voto y hasta con dos delegados.
- La institución presentará oficialmente a su representante y hará explícito su compromiso de respaldo a éste, diligenciando el formato establecido por la Red para tal fin.
- Los docentes o investigadores independientes podrán vincularse a los grupos de trabajo de los nodos, previa solicitud formal escrita dirigida al Comité de coordinación nacional, acreditando experiencia y desarrollos en el campo de ELE/SL.
- EnRedELE se reserva para todos los casos el derecho de admisión a la Red.
- El cambio de representante deberá ser notificado por la institución mediante comunicación escrita dirigida a la Coordinación general, con copia a ASCUN.
- Aquellas instituciones de educación superior que no sean miembros y apoyen las actividades académicas de la EnRedELE, serán consideradas patrocinadoras, no adquieren condición de miembros y deberán cumplir con las condiciones que establezca la Red.
- Desvinculación o cambio
Los miembros de EnRedELE se podrán desvincular por decisión propia o por decisión de la Red, en las siguientes situaciones, agotados las instancias del debido proceso:
- Actuar con deshonestidad, irrespeto y falta de lealtad a la Red o a sus miembros.
- Hacer uso de información confidencial, entendida como la que no se puede divulgar públicamente o que sea de interés exclusivo de EnRedELE, para fines particulares.
La Red informará y solicitará a la respectiva institución el cambio de representante en las siguientes situaciones:
- Actuar con deshonestidad, irrespeto y falta de lealtad a la Red o a sus miembros.
- Hacer uso de información confidencial, entendida como la que no se puede divulgar públicamente, o que sea de interés exclusivo de EnRedELE, para fines particulares.
- Desarrollar tareas sin rigor, diligencia y/o rectitud.
- Presentar informes o documentos falsos.
- Destruir o perder documentos propios de la Red.
- Hacer declaraciones falsas o engañosas contra cualquier miembro de EnRedELE.
- Estar ausente en un 20% de las actividades de la Red.
- Por fallecimiento.
- Patrimonio
7.1. Tesorería
El manejo de los dineros provenientes de eventos académicos organizados por la Red Académica de Español como Lengua Extranjera, representados en inscripciones y/o aportes en efectivo de las instituciones miembros, se gestionará a través de la Coordinación Administrativa y financiera de ASCUN. Así mismo, los gastos ocasionados por representación, publicaciones, entre otros, estarán bajo la supervisión de un tesorero, previo consentimiento del Comité de Coordinación General y de acuerdo con el plan de acción presentado al inicio del año, fomentando la sostenibilidad financiera.
Son funciones del Tesorero:
- Hacerse cargo, mantener al día y registrar los libros de tesorería, anotando entradas y salidas de fondos y bienes, guardando en orden, firmados y con fecha todos los comprobantes y recibos.
- Asegurarse que los gastos del equipo se mantengan dentro del presupuesto.
- Rendir un informe detallado a los miembros de la Red en cada una de sus reuniones, del movimiento de tesorería, el cual deber ser conocido previamente por el coordinador nacional.
- Elaborar el plan semestral para que lo estudie el Comité de Coordinación General para su aprobación.
- Elaborar y presentar el proyecto de presupuesto en el mes de agosto de cada año anual a la consideración del coordinador nacional, antes de ser presentado a los miembros de la red en reunión general.
- Presentar anualmente el estado de las cuentas al Comité de Coordinación nacional, para su aprobación.
- Informar al Comité de Coordinación General sobre el estado de fondos, para estar seguros de que hay disponible para solventar los costos de evento o actividad.
8. Modificaciones y disolución
- La modificación de los lineamientos de funcionamiento de EnRedELE deberá ser aprobada en una reunión general, ordinaria o extraordinaria de la Red, si se cuenta con el quórum requerido y ratificada por los rectores de las instituciones, por ser una red de ASCUN, para su aprobación y puesta en marcha.
- La eventual disolución de EnRedELE se regirá por las mismas normas señaladas para la modificación de los lineamientos de funcionamiento y ratificada por los rectores de las instituciones adscritas a ASCUN.
9. Eventos académicos
- Los encuentros internacionales y nacionales se realizarán cada 2 años.
- Notificar a ASCUN con al menos 4 o 6 meses de trabajo previo.
- Gestionar la supervisión y apoyo de ASCUN para el desarrollo del mismo, directamente con la Coordinación de Comunicaciones.
- Realizar un documento para la convocatoria y planificación del evento que debe contener un plan de trabajo (título, justificación, objetivos, temas, conferencistas invitados), agenda, presupuesto, formatos de evaluación y planes de divulgación.
- El documento de convocatoria al evento debe ser enviado con antelación a la Coordinación Académica de ASCUN.
- Las inscripciones previas al evento deben realizarse únicamente por la página de ASCUN, incluyendo fechas de inscripciones ordinarias y extraordinarias
- Los datos y estados de las cuentas deberán solicitarse a la Coordinación Administrativa y Financiera de ASCUN.
- Es indispensable tener presente las fechas de cierre contable de las universidades e instituciones.
- Recibir el listado actualizado de los inscritos dos veces al mes, enviado por la Coordinación Administrativa y Financiera de ASCUN.
- El nodo organizador del evento internacional tendrá como presupuesto base el 20% de los recursos con que cuente la Red a la fecha.
10. Instituciones miembros y representantes de EnRedELE:
Instituto Caro y Cuervo
Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá
Ceipa Business School
Universidad de Caldas
Universidad de La Sabana
Universidad del Norte
Universidad EAN
Universidad Libre de Colombia
Universidad Nacional de Colombia
Universidad Pedagógica Nacional
Universidad Sergio Arboleda
Universidad Javeriana –Cali
Universidad EAFIT
UPB
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Universidad de Nariño
Universidad de La Salle
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
UIS
Universidad Cooperativa de Colombia. Seccional Bucaramanga
Universidad de Antioquia
- Coordinadores de la red
- Maria Claudia Nieto, Universidad Nacional de Colombia: 2016-2019 (agosto)
- Bibiana Maria Zapata, Universidad de La Sabana: 2019 (agosto) -actualidad