La Red Nacional de Extensión Universitaria está conformada por diferentes instituciones de educación superior (IES) del país. Es un espacio para mejorar la comunicación entre las IES sobre los temas propios de la extensión universitaria y, a su vez, brindar una mayor claridad teórica y conceptual sobre la tercera función misional.
I. Propósitos
— Impacto: fortalecer las capacidades de la tercera función misional de las IES para transformar el tejido social y empresarial del país.
— Gestión del conocimiento: promover la gestión del conocimiento por medio de buenas prácticas que permitan la implementación de los procesos de extensión en las IES.
— Política pública: aportar propuestas a la formulación de políticas públicas relacionadas con la extensión universitaria para contribuir a su fortalecimiento en el país.
II. Organización de la Red
Para el funcionamiento de la Red nacional de extensión universitaria se establece una estructura organizativa basada en la metodología de trabajo en red transversal, a partir de tres (3) componentes fundamentales: el coordinador nacional, el Comité Consultivo Nacional y los delegados de los seis nodos de todo el país.
Es una red abierta y sin jerarquías que, para su gestión, supone ciertos liderazgos en cabeza de los delegados de los nodos, del coordinador nacional y del Comité Consultivo Nacional.
Tendrá el apoyo permanente de Ascún, que fungirá como articuladora y apoyo de los procesos.
III. Coordinador nacional
Es el máximo responsable de la coordinación, la articulación y del funcionamiento de la red.
Designación del coordinador
El coordinador nacional se elegirá cada dos (2) años y se podrá reelegir, a partir de febrero de 2021, por votación de los miembros regulares y por postulación voluntaria.
En caso de que la persona que esté ejerciendo la coordinación se retire de la institución o cambie de cargo, habrá nueva elección.
Se elegirá por medio de mecanismos de elegibilidad democrática: mayoría simple de votos de los delegados al Comité Nacional.
Perfil y requisitos de los candidatos a coordinador
Los candidatos a asumir la coordinación nacional deberán cumplir con los siguientes requisitos para postularse:
— Provenir de IES que sean miembros regulares de la Red, con al menos dos (2) años consecutivos de antigüedad.
— Ser el representante institucionalmente designado por su rector para participaren la red.
— Haber ocupado cargos en el ámbito de extensión en su universidad u otra institución por al menos dos (2) años.
— Contar con el aval institucional (rectoral) para asumir las responsabilidades propias de la coordinación, si es el caso y resultara elegido.
Responsabilidades del coordinador
- Organizar y convocar a las reuniones periódicas y proponer la agenda de trabajo para cada una.
- Dar seguimiento a las actividades y a la planeación anual.
- Recibir y hacer seguimiento a las solicitudes de ingreso a la Red.
- Comunicar sobre los nuevos miembros a Ascún mediante correo electrónico.
- Propiciar el fortalecimiento de la Red y su consolidación local, regional, nacional e internacional.
- Proponer temas para ser discutidos en las reuniones nacionales.
- Buscar oportunidades de mejora de la gestión de la Red.
- Representara la Red, con base en los lineamientos nacionales, ante entidades, organismos e instituciones locales y nacionales.
- Acompañar a los delegados según requerimientos.
IV. Comité Consultivo Nacional
Es la instancia de gestión y coordinación de la red y estará conformado por nueve instituciones de todo el país.
El Comité deberá reunirse por lo menos cuatro (4) veces al año o en caso extraordinario que lo amerite, siempre y cuando exista quórum (la mitad más uno). Las reuniones pueden ser presenciales o virtuales y podrán participar invitados de otras instituciones, con voz, pero sin voto.
Nota aclaratoria: las decisiones que deban ser sometidas a votación tendrán en cuenta un (1) voto por IES y por región.
Responsabilidades del Comité Nacional
a) Disponer el uso y el destino de los recursos financieros gestionados por el Comité.
b) Apoyar al coordinador nacional en las decisiones que requieran consulta o comunicado oficial, en situaciones que comprometan el buen funcionamiento de la Red.
c) Generar alianzas estratégicas para el fortalecimiento de la red a escala nacional e internacional.
d) Asesorar al coordinador nacional, si así lo requiere, sobre aspectos organizativos, normas, criterios y otros factores inherentes de la Red.
e) Designar a los delegados de la Red ante entidades o grupos de trabajo nacional e internacional que requieran su presencia.
f) Verificar el cumplimiento de planes de acción, proyectos y actividades que posibiliten el fortalecimiento de la Red.
g) Garantizar la asistencia mínima del delegado o su representante a tres (3) de las cuatro (4) reuniones anuales obligatorias, sean presenciales o virtuales. De lo contrario, perderá su derecho a ser miembro del Comité.
El coordinador y Ascún comunicarán al rector de la IES la novedad del retiro para que proceda a delegar a un nuevo representante o informe al nodo para que se elija nueva delegación.
h) El delegado podrá solicitar a Ascún una constancia de su participación en el Comité.
i) El Comité podrá instituir su propio reglamento de funcionamiento.
j) Informar a la Coordinación Nacional sobre las nuevas vinculaciones del nodo.
k) Acatar las decisiones que sean adoptadas, por mayoría, en el Comité Plenario.
l) Cuidar la imagen y el buen nombre de la Red.
m) Mantener actualizada la base de datos de las instituciones pertenecientes a la Red.
n) Los delegados de los nodos actuarán como representantes de su respectivo nodo ante el Comité Nacional y deberán articular su estrategia con la Coordinación Nacional.
Los delegados de los nodos serán elegidos cada dos años y preferiblemente representarán una universidad pública y una privada.
Perfil y requisitos de los candidatos al Comité Nacional
Los candidatos a representantes ante el Comité Nacional deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Provenir de IES que sean miembros regulares, con al menos tres (3) años consecutivos de antigüedad dentro de la Red nacional de extensión o sus diferentes nodos, siempre y cuando sean instituciones asociadas a ASCUN.
- Ser el representante institucionalmente designado por su rector para participar en la Red.
- Haber ocupado el cargo de vicerrector o director de extensión o proyección social en la institución mínimo durante un (1) año o, en su defecto, en otra institución al menos durante dos (2) años.
- Contar con el aval institucional para asumir las responsabilidades propias del Comité, si es el caso y resultara elegido
Tiene a cargo las siguientes responsabilidades:
a)Facilitar la extensión de la Red hacia organismos nacionales e internacionales y promover la participación de las IES en programas, proyectos y actividades de cooperación.
b) Acompañar a la Red y su Coordinación Nacional en los espacios que participen, sean de carácter nacional e internacional, y en los aspectos que necesiten (Secretaría General, Comunicaciones, Relaciones Internacionales o Jurídica).
c) Convocar a las reuniones ordinarias y extraordinarias, a solicitud del Comité Nacional.
d) Coordinar las actividades preparatorias que sean convenientes para los eventos de la Red.
e) Administrar los recursos financieros de la Red por medio de los centros de costos establecidos para ese fin, según los lineamientos, y acatar las normas o los mecanismos que tiene Ascún para su debido manejo. No se cobrará por la administración del centro de costos. Se deberán tener en cuenta los costos financieros de los bancos que asumirá la Red.
f) Velar por la buena administración y el desembolso de los recursos, según la normativa existente para una asociación de este tipo.
g) Deducir de la administración del centro de costos los gastos establecidos por la ley para una asociación de este tipo, según las actividades que definan los coordinadores para la ejecución de los recursos (impuestos, cheques, deducciones en contratos definidos por la ley).
X. Manejo de recursos
Ascún asignará el centro de costos 3-22 o el que aplique en el presupuesto de Ascún para la Red, cuyo objeto sea la recaudación y gestión de los fondos provenientes de las actividades organizadas por esta y la posterior ejecución de dichos recursos.
Naturaleza de los centros de costos
Los recursos recaudados en el centro de costos 3-22 o el que aplique servirán única y exclusivamente para financiar los proyectos de la Red, según la autorización expedida por los coordinadores o el Comité Nacional; por lo tanto, en ningún caso estos fondos podrán ser empleados para financiar actividades diferentes a las aprobadas por el Comité Nacional y el coordinador nacional.